miércoles, 28 de septiembre de 2016

El Padre de la Técnica de Preferencias Cerebrales

William Edward "Ned" Herrmann 

(1922 - 24 de diciembre de 1999) fue un investigador y autor estadounidense, conocido por su investigación en psicología de las organizaciones. Es considerado al padre de la técnica de preferencias cerebrales




Biografía

Ned Herrmann se especializó en a sisica y música en 1943. Después de la graduación Hermann se convirtió en responsable de Gestión Educativa en General Electric  (GE) en 1970. Su principal responsabilidad era supervisar el diseño de programas de capacitación; en concreto, mantener o aumentar la productividad, motivación y creatividad.

En 1978, Herrmann crea el "formulario de encuesta Herrmann " del taller “Pensando en estilos y preferencias de acuerdo con la teoría de dominancia cerebral de aprendizaje” (Modelo HBDI).

En 1992, recibió la distinguida contribución a Human Resource Development Award de la American Society for Training & Development (ASTD) y en 1993, fue elegido Presidente de la Asociación Americana de creatividad.



Modelo de los Cuadrantes Cerebrales de Herrman

Ned Herrmann elaboró un modelo que se inspira en los conocimientos del funcionamiento cerebral. Él lo describe como una metáfora y hace una analogía de nuestro cerebro con el globo terrestre con sus cuatro puntos cardinales. A partir de esta idea representa una esfera dividida en cuatro cuadrantes, que resultan del entrecruzamiento de los hemisferio izquierdo y derecho del modelo Sperry, y de 
los cerebros cortical y límbico del modelo McLean. Los cuatro cuadrantes representan cuatro formas distintas de operar, de pensar, de crear, de aprender y, en suma, de convivir con el mundo. Las características de estos cuatro cuadrantes son:


1) Cortical Izquierdo (CI)
  • Comportamientos: Frío, distante; pocos gestos; voz elaborada; intelectualmente brillante; evalúa, critica; irónico; le gustan las citas; competitivo; individualista. 
  • Procesos:Análisis; razonamiento; lógica; Rigor, claridad; le gustan los modelos y las teorías; colecciona hechos; procede por hipótesis; le gusta la palabra precisa.
  • Competencias: Abstracción; matemático; cuantitativo; finanzas; técnico; resolución de problemas.


2) Límbico Izquierdo (LI)
  • Comportamientos: Introvertido; emotivo, controlado; minucioso, maniático; monologa; le gustan las fórmulas; conservador, fiel; defiende su territorio; ligado a la experiencia, ama el poder. 
  • Procesos: Planifica; formaliza; estructura; define los procedimientos; secuencial; verificador; ritualista; metódico.Competencias: 
  • Administración; organización; realización, puesta en marcha; conductor de hombres; orador; trabajador consagrado.


3) Límbico Derecho (LD)

  • Comportamientos: Extravertido; emotivo; espontáneo; gesticulador; lúdico; hablador; idealista, espiritual; busca aquiescencia; reacciona mal a las críticas. 
  • Procesos: Integra por la experiencia; se mueve por el principio de placer; fuerte implicación afectiva; trabaja con sentimientos; escucha; pregunta; necesidad de compartir; necesidad de armonía; evalúa los comportamientos. 
  • Competencias: Relacional; contactos humanos; diálogo; enseñanza; trabajo en equipo; expresión oral y escrita.

4) Cortical Derecho (CD)


  • Comportamientos: Original; humor; gusto por el riesgo; espacial; simultáneo; le gustan las discusiones; futurista; salta de un tema a otro; discurso brillante; independiente
  • Procesos: Conceptualización; síntesis; globalización; imaginación; intuición; visualización; actúa por asociaciones; integra por medio de imágenes y metáforas. 
  • Competencia: Creación; innovación; espíritu de empresa; artista; investigación; visión de futuro
































Diferencia entre pensamiento e inteligencia


Existe una relación entre lo que es el pensamiento y la inteligencia; sin embargo, su función es diferente.La función de inteligencia es procesar ideas previamente adquiridas y externarlas; y pensamiento, (ya lo habíamos dicho), es la capacidad que tiene cada ser humano para pensar y resolver alguna situación en común. Sin embargo, cabe mencionar que para poder llevarlo a cabo, se ha de tener cierta inteligencia.

Una personas no nace inteligente, la inteligencia se va desarrollando poco a poco, y se llevan a cabo estrategias para lograrla, y el pensamiento es algo que los seres humanos tenemos desde corta edad (incluso desde el feto).

Definiciones de recursos:

La diferencia entre inteligencia y pensamiento, es que inteligencia es la capacidad de un sistema de entender y comprender su entorno, y de resolver problemas y el pensamiento es simplemente la actividad y creación de la mente, dícese de todo aquello que es traído a existencia mediante la actividad del intelecto.


Existen varias inteligencias:

  • Inteligencia humana.- la que se encarga de la creatividad y memoria.
  • Inteligencia fisiológica.- la que se encarga de planear, razonar y solución de problemas.
  • Inteligencia básica.- La que se encarga de que cada individuo tome decisiones.


También, se encuentran varios tipos de inteligencias (cabe mencionar que los tipos de inteligencia que hay, no todos las poseemos):Inteligencia lógico matemática, Inteligencia lingûistica, Inteligencia espacial, Inteligencia musical, Inteligencia cinestésica corporal, Inteligencia emocional e Inteligencia naturalista.

El Pensamiento

¿Qué es y cómo funciona el pensamiento?







Definición de pensamiento



Existe tal cantidad de aspectos relacionados con el pensamiento, que dar una definición resulta difícil. De las muchas definiciones que podrían darse, algunas de ellas lo consideran como una actividad mental no rutinaria que requiere esfuerzo, o como lo que ocurre en la experiencia cuando un organismo se enfrenta a un problema, lo conoce y lo resuelve. Podríamos también definirlo como la capacidad de anticipar las consecuencias de la conducta sin realizarla.

El pensamiento implica una actividad global del sistema cognitivo con intervención de los mecanismos de memoria, atención, procesos de comprensión, aprendizaje, etc. Es una experiencia interna e intrasubjetiva. El pensamiento tiene una serie de características particulares, que lo diferencian de otros procesos, como por ejemplo, que no necesita de la presencia de las cosas para que éstas existan, pero la más importante es su función de resolver problemas y razonar.

Funcionamiento de la mente humana

El concepto de mente ha ido cambiando considerablemente a lo largo de la historia. El médico francés La Mettrie fue el primero que concibió la mente como algo completamente material, el cerebro, provisto de una serie de células (neuronas), que interconexionadas entre sí hacían funcionar a esa masa física que es el cerebro. Esta idea dio lugar a principios del siglo XX, a los modelos de procesamiento de la información, que pretendían establecer paralelismos entre el cerebro y la informática.

Hasta aproximadamente 1960, muchos psicólogos sobre todo de EEUU, consideraban el funcionamiento de la mente humana como el de una máquina.

Todas estas teorías obviamente presentan serias limitaciones y es por ello por lo que se incluyó otro constructo, la consciencia, para poder comprender cómo y por qué actuamos. Aunque el término conciencia es en cierto modo confuso, existen algunos estudios científicos, concretamente sobre el sueño, en los que se intentaba revelar los distintos estados de consciencia e inconsciencia existentes y que tienen que ver con la mayor o menor actividad cerebral. Colocando unos electrodos que nos permiten detectar la actividad cerebral, en ciertas zonas del cerebro, podemos detectar las diferencias de potencial en función del grado de activación o de consciencia. Cuando el sujeto está totalmente despierto, el cerebro emite unas ondas determinadas y cuando éste entra en el sueño profundo, momento en el que no se sueña y cuando cuerpo y mente están más relajados, las ondas se hacen más grandes y lentas.

Actualmente no hay duda respecto a que todos los procesos mentales (pensamiento, ideas imaginación, recuerdos, memoria, ilusiones o emociones en general), son procesos cerebrales, es decir, son un producto del funcionamiento cerebral. Es cierto sin embargo, que los mecanismos cerebrales que generan estas actividades mentales, todavía están muy lejos de ser comprendidos por completo.

Tipos de pensamiento

La psicología cognitiva ha basado fundamentalmente sus investigaciones en tres aspectos:

- el razonamiento deductivo

- el razonamiento inductivo

- la solución de problemas


El pensamiento deductivo 

parte de categorías generales para hacer afirmaciones sobre casos particulares. Va de lo general a lo particular. Es una forma de razonamiento donde se infiere una conclusión a partir de una o varias premisas. El filósofo griego Aristóteles, con el fin de reflejar el pensamiento racional, fue el primero en establecer los principios formales del razonamiento deductivo. Por ejemplo, si se afirma que todos los seres humanos cuentan con una cabeza y dos brazos y que Pepe es un ser humano, debemos concluir que Pepe debe tener una cabeza y dos brazos. Es éste un ejemplo de silogismo, un juicio en el que se exponen dos premisas de las que debe deducirse una conclusión lógica. Pero no todos los ejemplos son tan claros. La lógica convencional, parte de que hay dos valores únicos de verdad en los enunciados lógicos: "verdadero" o "falso", sin embargo algunos lingüistas admiten un tercer valor: "ni verdadero ni falso". Lo que ocurre es que en todo enunciado lógico hay unas presuposiciones, o lo que es lo mismo, se parte de unas suposiciones a priori. Por ejemplo, analicemos las siguientes frases:

a-El actual rey de Francia es calvo.

b-El actual rey de Francia no es calvo.

¿Cuál es verdadera y cuál es falsa?

Estamos presuponiendo ya desde el principio que hay un rey en Francia. Bajo este presupuesto podríamos pensar: si una es verdadera la otra es falsa y viceversa. Sin embargo, ambas frases ni son verdaderas ni falsas, si tenemos en cuenta que no hay tal rey en Francia.

Otro ejemplo podría ser:

a-Luis ha dejado de fumar.

b-Luis no ha dejado de fumar.

En este caso presuponemos que Luis ha fumado alguna vez y bajo este presupuesto podemos cometer el error de considerar una de las dos frases como verdadera.

Otro tipo de error, se ve reflejado por ejemplo, cuando decimos "Luis mide 1,70 metros y es alto". La frase igualmente puede ser verdadera que falsa, dependiendo del contexto. Si a Luis se le compara con un grupo de enanos es verdadera, si se le compara con un grupo de deportistas de baloncesto, es falsa.

Para finalizar, vamos a utilizar como ejemplo la famosa frase del poeta griego del siglo VI a. de C., Epiménides: "Todos los cretenses son mentirosos", siendo él mismo cretense. Fácilmente puede verse que la frase da lugar a una contradicción lógica. La frase no puede ser verdadera porque entonces Epimérides sería mentiroso y por tanto lo que él nos dice sería falso. Por otro lado, la frase tampoco puede ser falsa porque se deduciría entonces que los cretenses son veraces y por tanto Epimérides diría la verdad, y él es cretense. Por tanto este enunciado no puede ser ni verdadero ni falso.

De todo esto concluimos que la lógica, llena de razonamientos aparentemente impecables, tiene algo de arbitrario y que es un formalismo que no necesariamente refleja las leyes del pensamiento, conduciéndonos muchas veces a obvias contradicciones.

El pensamiento inductivo

Por otro lado, el pensamiento inductivo es aquel proceso en el que se razona partiendo de lo particular para llegar a lo general, justo lo contrario que con la deducción. La base de la inducción es la suposición de que si algo es cierto en algunas ocasiones, también lo será en situaciones similares aunque no se hayan observado. Una de las formas más simples de inducción, ocurre cuando con la ayuda de una serie de encuestas, de las que se obtienen las respuestas dadas por una muestra, es decir, por una pequeña parte de la población total, nos permitimos extraer conclusiones acerca de toda una población.

Con bastante frecuencia realizamos en nuestra vida diaria dos tipos de operaciones inductivas, que se denominan predicción y causalidad.

La predicción consiste en tomar decisiones o planear situaciones, basándonos en acontecimientos futuros predecibles, como por ejemplo ocurre cuando nos planteamos: ¿qué probabilidades de trabajo tengo si hago esta carrera? Con las evidencias de que disponemos inducimos una probabilidad, y tomamos una decisión.

Muchos filósofos han puesto de manifiesto la insuficiencia lógica de la inducción como método de razonamiento.

La causalidad, por otro lado, también nos induce a error en muchas ocasiones. La causalidad es la necesidad que tenemos de atribuir causas a los fenómenos que ocurren a nuestro alrededor. Por ejemplo, la atribución causal que hacemos ante un accidente de coche va a depender de quien la realice, enfatizando así una de las causas y minimizando el resto. Si la atribución la hace un meteorólogo es posible que considere que la causa del accidente fue la niebla, si la hace un psicologo, posiblemente lo atribuya al estrés, si la hace un mecánico sería el mal estado del coche, etc. Lo cierto es que ese día, probablemente hubiera algo de niebla, el conductor estuviera algo estresado y las ruedas del coche seguramente no estarían en perfecto estado. ¿No podría hacerse una atribución multicausal?, Es decir ¿no podría ser que todos los factores, cada uno en cierta medida, hubieran podido influir en que se desencadenase el accidente? Lo cierto es que hay una tendencia en general a darle fuerza a una única causa, minimizando al resto, y eso trae como consecuencia lo que podríamos llamar errores de pensamiento.

Para resumir, podemos concluir diciendo que en el razonamiento deductivo, se parte de lo general para llegar a lo particular, que la conclusión está siempre contenida en las premisas de las que se parte y que además las conclusiones obtenidas corresponden con la lógica, sin embargo, en el razonamiento inductivo, se parte de lo particular para llegar a lo general, se obtienen conclusiones que sólo resultan probables a partir de las premisas y que además las conclusiones extraídas se fundamentan en la estadística.

La solución de problemas

Otro importante aspecto en el que se han basado las investigaciones de la psicología cognitiva es la solución de problemas. Podríamos decir que un problema es un obstáculo que se interpone de una u otra forma ante nosotros, impidiéndonos ver lo que hay detrás. Lo cierto es que no hay consenso entre los psicólogos sobre lo que es exactamente un problema, y por tanto difícilmente puede haberlo en lo que supone una conducta de solución de problemas.

Algunos autores han intentado precisar estos términos. Gagné, por ejemplo, definió la solución de problemas como "una conducta ejercida en situaciones en las que un sujeto debe conseguir una meta, haciendo uso de un principio o regla conceptual". En términos restringidos, se entiende por solución de problemas, cualquier tarea que exija procesos de razonamiento relativamente complejos y no una mera actividad asociativa.

Se considera que habitualmente cualquier persona pasa por tres fases a la hora de solucionar un problema y se las denomina: preparación, producción y enjuiciamiento.

En la fase de preparación es cuando se hace un análisis e interpretación de los datos que tenemos. Muchas veces si el problema es muy complejo se subdivide en problemas más elementales para facilitar la tarea.

En la fase de producción intervienen distintos aspectos entre los que hay que destacar la memoria, que se utiliza para recuperar todos los recursos que estén a nuestro alcance y que nos sirvan para llegar a una solución eventual.

En la última fase de enjuiciamiento, lo que se hace es evaluar la solución generada anteriormente, contrastándola con nuestra experiencia, para finalmente darla como buena o no.

Comprender el lenguaje de la mente es una labor difícil. Es necesario por un lado, conocer toda la fisiología neuronal, cambios bioquímicos, etc., y por otro, es necesario conocer ciertos aspectos psicológicos, entre los que se encuentran, los pensamientos, sentimientos, experiencias, etc.

Otra dificultad a la hora de comprender el lenguaje de la mente, es la cantidad de especialidades distintas que se ven implicadas en el estudio de la mente, tales como la anatomía, fisiología, genética, psicología, psiquiatría, bioquímica, etc., haciendo cada una de ellas interpretaciones de la mente y el cerebro desde ángulos completamente distintos.

Conseguir la integración de todos estos enfoques contribuiría de manera fundamental para resolver tantos misterios sobre la mente humana, que todavía quedan por resolver.

martes, 27 de septiembre de 2016

Antecedentes

Durante la década de 1930 tiene auge el conductismo, escuela que Concebía a la inteligencia como meras asociaciones entre un estímulo y la respuesta, concepto que contemplaba las formas superiores de funcionamiento como asociaciones complejas y quien dispone de un intelecto superior realiza asociaciones complejas

En el año de 1939, Wechsler diseña un instrumento psicométrico, y lo llamó la escala Wechsler-Bellevue, que evalúa los procesos Intelectuales de adolescentes y adultos que resultó una alternativa a escalas anteriores e incluso su revisión, adaptaciones hoy día mantienen su uso por psicólogos y pedagogos. 


Después de la década de 1950 y hasta la actualidad, posterior a la Segunda Guerra Mundial, se prestó más atención a los procesos cognitivos, como consecuencia de ataques al conductismo; a comienzos de 1960 emergen dentro de la psicología cognitiva diversas propuestas. 
Las dos más importantes son el estructuralismo, con su principal exponente Jean Piaget, y la segunda, dando inicio a una nueva era: el procesamiento de la información.

Piaget, quien realizó varias observaciones con sus propios hijos, se interesó más de los aspectos cualitativos de la inteligencia, y de patrones universales establecidos como los órdenes invariantes de adquisición de conocimientos e inteligencia. Denominó a su campo de trabajo “Epistemología Genética” o bien el estudio de los orígenes del conocimiento en el desarrollo infantil. El afirmaba que los niños progresan a través de una secuencia de estados de conocimiento cualitativamente discreto, por lo que esta secuencia de comprensión conceptual ocurre a la par de la madurez biológica dentro de la infancia. 
La segunda propuesta, el procesamiento de la información resulta ser la mayor influencia actualmente, puesto que este enfoque parte de la idea que el ser humano manipula símbolos, y el objetivo básico consiste en describir los símbolos que son manipulados (la representación) e identificar los que son manipulados (el procesamiento) que principalmente ha dado pie al diseño de programas para la tecnología y lo percibimos en los ordenadores, juegos, celulares, artículos electrónicos así como la llamada inteligencia artificial. 

Sin embargo esta teoría tiene un grave error, por que cuando se estudian los procesos cognitivos lo que se estudia es una “inteligencia computacional” y no la inteligencia humana, estos estudios pueden resultar instructivos para la psicología en cuanto a la sugerencia de recursos cognitivos; pero especificar el modo en el que las personas actúan inteligentemente exige algo más.

Existen grandes diferencias en considerar como funciona la inteligencia artificial, en primer lugar la capacidad de una máquina para resolver un problema es una propiedad absoluta: puede o no puede.
En la inteligencia humana, las cosas ocurren de otro modo; la inteligencia artificial puede resolver problemas, pero la inteligencia humana –se distingue por plantearlos- y la inteligencia artificial no posee esta capacidad, no puede crear problemas, y no tiene facultad en decidir cual es el problema que va a solucionar. 
En el proceso de homologar la inteligencia artificial y la humana ha replanteado la búsqueda de una definición, que por ende, no puede ser única, pero sí sorprendente. 

Factores que influyen en la evolución de la inteligencia




  • 1) Enriquecimiento o perfeccionamiento de los sentidos: el enriquecimiento o perfeccionamiento de los sentidos provoca la inteligencia intuitiva, desarrollo de capacidades del aparato sensorial y el desarrollo de los hemisferios del cerebro.

  • 2) Enriquecimiento Espiritual: Otorga a la capacidad de inteligencia sabiduría, visión clara, discernimiento, positivismo, evolución de los sentidos, nuevas teorías y descubrimientos, mayor capacidad de inteligencia, visión espiritual. (ver teorías del espíritu y evolución de los sentidos).

  • 3) Disposición: La disposición de un individuo para mejorar su capacidad de inteligencia y su utilización es un factor primordial para una evolución positiva. Además hace que su capacidad de inteligencia actúe con creatividad e inventiva.

  • 4) Conocimiento Pedagógico: Contribuye a mejorar la capacidad de la inteligencia. Dependiendo del proceso de capacitación pasado de aprendizaje, del aprendizaje actual y oportunidades del entorno.

  • 5) Estrategias de Aprendizaje: La metacognición se refiere al conocimiento, concientización, control y naturaleza de los procesos de aprendizaje

  • 6) Intereses: El desarrollo de la inteligencia depende también de los intereses del individuo. No se puede dividir la inteligencia en capacidades como lo hace Gardner. Por ejemplo: un decorador se encasilla en "inteligencia espacial". Este decorador cuando aplica su inteligencia aplica miles de formas de su capacidad de inteligencia. No es una inteligencia diferente a otra inteligencia es cuestión de intereses. Otro ejemplo: si alguien sin educación necesita dinero podría desarrollarse en los negocios porque tiene un interés, una necesidad, el cerebro evolucionará conforme las necesidades del individuo. Otro ejemplo: si para alguien, su principal interés es la espiritualidad, enfocará su capacidad de inteligencia a su prioridad que es su alma y su espíritu.

En todos los factores que influyen en el desarrollo de la inteligencia, es importante incluir la necesidad de definir nuestros intereses y objetivos a largo y mediano plazo. Lo importante de la capacidad de inteligencia es aplicarla de una forma positiva a nuestros intereses; Llegar a conocer los objetivos que se desean alcanzar en la vida con el esfuerzo mental, estrategias para conseguir los objetivos planteados y buscar las experiencias de aprendizaje adecuadas.
La utilización de las inteligencias múltiples, inteligencia emocional y otras teorías sobre este tema han contribuido enormemente a desarrollar experiencias de aprendizaje adecuadas que ayudan a la evolución positiva de la capacidad de la inteligencia


Mapa Conceptual de Desarrollo del Pensamiento



Conceptos

Desarrollo del Pensamiento



El pensamiento es el atributo fundamental que diferencia a los seres humanos de otros animales. Se trata de una capacidad intelectual que surge como resultado de una serie de operaciones mentales de diverso grado de complejidad que el hombre es capaz de realizar: observar, razonar, relacionar, recordar, imaginar son algunas de ellas. El pensamiento no nace con nosotros ni surge de un día para otro, sino que se desarrolla a medida que crecemos e interaccionamos con el mundo que nos rodea.
  • Estudios
El Desarrollo del Pensamiento ha sido explorado fundamentalmente por la rama de la psicología conocida como psicología del desarrollo, dentro de la cual Piaget es uno de sus principales exponentes, y por la pedagogía y la educación, de la mano de investigadores como Vigotsky

Desarrollo de la Inteligencia Humana

La inteligencia es la capacidad de entendimiento que poseen los seres humanos y se concentra en el cerebro. Ocupa toda la cavidad craneal y tiene la función evolutiva de auxiliar al ser humano para realizar acciones que lo ayuden a su autodesarrollo y también al desarrollo de la sociedad. La inteligencia es evolutiva, adaptativa, moldeable, modificable, perfectible y aplicable.


        Teorías
  • Jean Piaget (1896-1980), teórico evolucionista suizo, al experimentar el desarrollo del cerebro de los niños encontró que "el camino del pensamiento y de la evolución de los conceptos básicos se compone de varias etapas por las que debe pasar una persona para desarrollar los procesos de pensamiento".
  • Jean-Baptiste Lamarck (1744-1829), naturalista francés: En la teoría de la evolución formulada por Lamark, propuso que la vida evolucionaba por tanteo y sucesivamente, igual en la teoría sobre la inteligencia, así ha evolucionado el neocortex. Cada intento del pensamiento humano provoca un cambio evolutivo sucesivo en el cerebro. La evolución del cerebro humano es un cambio biológico, filosófico y social.
  • Charles Darwin (1809-1882), naturalista inglés: Las teorías evolutivas de Lamarck y del naturalista inglés, Darwin; aseguran que la vida evoluciona a consecuencia de mutaciones en el ADN fijadas por la selección natural. Y son aplicables al ser humano en cuanto a su capacidad evolutiva del ADN, y esto comprende la evolución cerebral.
  • Rafael Villavicencio (1832-1920), filósofo, matemático, escritor y doctor venezolano:  Explicaba que también la evolución del cerebro dependía de la ciencia, el arte y la industria. Y afirmaba que no dependía solamente de la evolución natural como aseguró Darwin sino de otros factores como la raza y el clima, que motivan al ser humano a inmigrar. En este contexto podemos ver lo cambios evolutivos de la sociedad humana.