Durante la década de 1930 tiene auge el conductismo, escuela que
Concebía a la inteligencia como meras asociaciones entre un estímulo
y la respuesta, concepto que contemplaba las formas superiores de
funcionamiento como asociaciones complejas y quien dispone de un
intelecto superior realiza asociaciones complejas
En el año de 1939, Wechsler diseña un
instrumento psicométrico, y lo llamó la
escala Wechsler-Bellevue, que evalúa los
procesos Intelectuales de adolescentes y
adultos que resultó una alternativa a
escalas anteriores e incluso su revisión,
adaptaciones hoy día mantienen su uso
por psicólogos y pedagogos.
Después de la década de 1950 y
hasta la actualidad, posterior a la
Segunda Guerra Mundial, se
prestó más atención a los
procesos cognitivos, como
consecuencia de ataques al
conductismo; a comienzos de
1960 emergen dentro de la
psicología cognitiva diversas
propuestas.
Las dos más importantes son el
estructuralismo, con su principal
exponente Jean Piaget, y la
segunda, dando inicio a una nueva
era: el procesamiento de la
información.
Piaget, quien realizó varias observaciones con sus propios hijos, se
interesó más de los aspectos cualitativos de la inteligencia, y de
patrones universales establecidos como los órdenes invariantes de
adquisición de conocimientos e inteligencia. Denominó a su campo de
trabajo “Epistemología Genética” o bien el estudio de los orígenes del
conocimiento en el desarrollo infantil. El afirmaba que los niños
progresan a través de una secuencia de estados de conocimiento
cualitativamente discreto, por lo que esta secuencia de comprensión
conceptual ocurre a la par de la madurez biológica dentro de la
infancia.
La segunda propuesta, el procesamiento de la información resulta
ser la mayor influencia actualmente, puesto que este enfoque parte
de la idea que el ser humano manipula símbolos, y el objetivo básico
consiste en describir los símbolos que son manipulados (la
representación) e identificar los que son manipulados (el
procesamiento) que principalmente ha dado pie al diseño de
programas para la tecnología y lo percibimos en los ordenadores,
juegos, celulares, artículos electrónicos así como la llamada
inteligencia artificial.
Sin embargo esta teoría tiene un grave error, por que cuando se
estudian los procesos cognitivos lo que se estudia es una
“inteligencia computacional” y no la inteligencia humana, estos
estudios pueden resultar instructivos para la psicología en cuanto a
la sugerencia de recursos cognitivos; pero especificar el modo en el
que las personas actúan inteligentemente exige algo más.
Existen grandes diferencias en considerar como funciona la
inteligencia artificial, en primer lugar la capacidad de una máquina
para resolver un problema es una propiedad absoluta: puede o no
puede.
En la inteligencia humana, las cosas ocurren de otro modo; la
inteligencia artificial puede resolver problemas, pero la inteligencia
humana –se distingue por plantearlos- y la inteligencia artificial no
posee esta capacidad, no puede crear problemas, y no tiene
facultad en decidir cual es el problema que va a solucionar.
En el proceso de homologar la inteligencia artificial y la humana ha
replanteado la búsqueda de una definición, que por ende, no puede
ser única, pero sí sorprendente.
0 comentarios:
Publicar un comentario